Los últimos gobiernos del Perú han aprendido que uno de los principales mecanismos para generar mayor inversión, empleo, ingreso y por consiguiente bienestar, es el de abrir el comercio en aceptación a las teorías que afirman “si la apertura comercial es respetada por las partes, en la mayoría de los casos estas generarán mayor bienestar”.
El Perú históricamente fue un país que mantuvo niveles altos de su estructura arancelaria de los productos tradicionales en aras de fomentar un modelo de industrialización por medio de la sustitución de importaciones 2 (ISI), modelo que no solo fracasó, sino que incrementó la pobreza, hubo corrupción generalizada, aumentó el desempleo y la ineficacia de la asignación de los recursos es por ello que su balanza comercial históricamente fue negativa hasta el año 2001. Sin embargo, es de suma importancia mencionar que en el contexto de los últimos años a partir de 2002 y previos a la última crisis financiera mundial, la demanda creciente por metales hicieron que los precios de los mismos se vean incrementados, aspecto que marcó un hito en el incremento significativo de las exportaciones peruanas de metales (tanto por volumen, como por precio), hecho de gran importancia debido a que la estructura exportadora y productiva del Perú registra a la industria minera como la principal (estas representan más de la mitad de las exportaciones totales) que nuestra balanza comercial se pone azul y el crecimiento del PBI se vuelve significativo J. Aguilar, R. (2009).
BCRP, (2009), reporta el siguiente cuadro estadístico que sustenta los comentarios y afirmaciones anteriores.
El comercio, en una economía en desarrollo como la peruana, genera ingreso de divisas con las exportaciones, que sirven para la generación de mayor empleo, y con ello mejores ingresos. Con mayor dinero disponible en los bolsillos, la capacidad de consumo se incrementa, contribuyendo con los negocios que prosperarán.
Aguilar, R, (2009) también comenta que “Los principales socios comerciales por la parte de las exportaciones del Perú el 2008 fueron: Estados Unidos (17,9%), China (12,2%), Suiza (11,2%) y Canadá (6,1%), y las importaciones provinieron principalmente de: Estados Unidos (18,7%), China (13%), Brasil (8,1%) y Argentina (5,3%)”.
Nota:
El Modelo ISI, consiste en gravar con un arancel elevado a las importaciones que sirvan de consumo directo, reducir los aranceles de los productos insumos, prohibir la importación de ciertos productos, el estado como monopolio de ciertas materias primas e incentivar la producción y exportación de la manufactura. El modelo fracasó debido a que se dejaron de tener ingresos de divisas por exportación de materia prima y por ello la sostenibilidad del modelo no fue posible.
Bibliografía:
J. Aguilar, R. (2009), El Perú y el comercio internacional, Leído el 10 de marzo de
2010 en l sitio Web:
http://rom.pe/emprendedor/economia-y-finanzas/408-comercio-internacional-y-el
-peru
BCRP, (2009), Balanza de pagos 1996 – 2008, Leído el 10 de marzo de 2010 en el sitio
Web: http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A
McConnell y Brue, (2001). Economía: La Economía internacional y la economía mundial,
Cap. 37 pág 4, México, McGraw-Hill.
No hay comentarios:
Publicar un comentario